<a class=»dt-single-image» href=»https://sitio.osam.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Recurso-3.png» data-dt-img-description=»»><img class=»aligncenter wp-image-16781 » src=»https://sitio.osam.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Recurso-3-1024×188.png» alt=»» width=»672″ height=»123″ /></a>
El Programa se realiza junto con la <strong><span style=»color: #2c76a9;»>Sociedad de Pediatría Filial Pergamino</span></strong>, con quién también realiza desde hace seis años un estudio de obesidad infantil en la zona, para trabajar en la prevención de esta patología en niños escolarizados.
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>Objetivo de esta acción: </strong></span>
<ul>
<li>Promover el desarrollo de hábitos saludables en niños y niñas de edad escolar, entendiendo que los niños son los adultos del mañana y que prevenir es mucho mejor que curar.</li>
<li>Generar conciencia en la comunidad sobre cómo lograr una dieta balanceada y la importancia de realizar actividad física.</li>
</ul>
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>Dirigida a: </strong></span>Niños y niñas escolarizados entre 6 y 11 años y docentes.
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>La clave: </strong></span>el juego.
El juego es la principal actividad de las personas durante la infancia y una actividad necesaria y placentera durante toda la vida.
Jugar favorece el desarrollo físico y emocional, al mismo tiempo que se estimulan las capacidades intelectuales y perceptivas. Además, jugar permite divertirse, disfrutar en compañía de otros y compartir con los demás esos momentos, espacios y objetos de juego.
El juego constituye una actividad indispensable para el equilibrio emocional y para los procesos cognitivos. Cuando un niño juega utiliza, amplía y construye su lenguaje en situaciones naturales, lo cual favorece sus vínculos, asume roles, incorpora reglas que guían la acción situada, se activan mecanismos de aprendizajes significativos y relevantes ya que las situaciones de juego se relacionan con los intereses de cada uno, se vivencian y compensan conflictos, que son fuente de aprendizajes.
En la escuela el recreo es el espacio y el tiempo para que los niños jueguen durante la jornada escolar. Es un momento para conversar, relajarse, comer algo, conocer al otro y compartir pero también es el momento para dejar el aula por un rato y ponerse a saltar, jugar a la rayuela, a la pelota, o a “la mancha”, o para “sacudir el esqueleto” con la soga y el elástico.
El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños.
El ámbito educativo da la oportunidad que los hábitos saludables se incorporen desde chicos. No sólo es necesario que aprendan a comer rico y sano desde temprano, sino también que comiencen a hacer deporte y ejercicios.
Con este proyecto, a través del juego y la diversión, les estamos enseñando que moverse hace muy bien y que la actividad física les traerá muchos beneficios para su salud cuando sean adultos.
Los recreos también favorecen el aprendizaje y ayudan a desarrollar habilidades de comunicación, como cooperar o compartir.
Actualmente los chicos llegan a las instituciones con otras ideas construidas acerca de lo que se puede hacer en esos espacios temporales libres. Los alumnos necesitan que los adultos les enseñen a jugar.
Con lo expuesto hasta aquí es donde sostendremos como comunidad educativa la idea de pensar otras formas de divertirse en los recreos.
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>Fundamento:</strong></span>
La obesidad infantil constituye en la actualidad un importante problema de salud en todos los países de occidente y la actividad física es uno de los pilares para combatir esta enfermedad.
La actividad promueve el desarrollo psicofísico, previene la obesidad y disminuye la tensión emocional. La Organización Mundial de la Salud recomienda a los jóvenes en edad escolar realizar diariamente al menos 60 minutos de actividad física.
Pergamino carecía de parámetros de información en relación a este punto. En el 2017 OSAM desarrolló por quinto año consecutivo, un estudio que permitió disponer de más información sobre la situación real de la infancia en Pergamino y su Región, como así también, percibir el impacto que el peso tiene en los infantes.
Entre los principales resultados, tomando los estándares referenciales de la OMS, se destacó que la prevalencia de <strong><span style=»color: #2c76a9;»>sobrepeso en niños de Pergamino</span> </strong>hallada en el estudio es del <span style=»color: #2c76a9;»><strong>28,05 % </strong></span>mientras que la prevalencia en <strong><span style=»color: #2c76a9;»>niñas es del 44.39%</span>. </strong>La prevalencia de obesidad por su parte, resulta del <span style=»color: #2c76a9;»><strong>15.15% en niños </strong></span>y del <span style=»color: #2c76a9;»><strong>16.82% en niñas</strong></span>.
Comparativamente al año anterior, se evidenció un aumento en la prevalencia de los valores de obesidad (sobre todo en las niñas) y un ascenso no tan marcado en la prevalencia de los valores de sobrepeso en ambos sexos, disminuyendo la prevalencia de niños en parámetros de normalidad a valores similares de los años 2014 y 2013.
En el 2015, OSAM y la Sociedad de Pediatría Filial Pergamino se propusieron no sólo brindar su aporte desde una nueva edición del estudio, sino también, entendiendo la situación actual, llevar a cabo un programa orientado a promover la actividad física en los recreos, incentivar el compañerismo a través del juego y brindar información nutricional para instruir a los chicos de una dieta balanceada.
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>Ejecución:</strong></span>
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>El programa consistirá en desarrollar:</strong></span>
<ul>
<li>Una charla destinada a los alumnos sobre la importancia de la alimentación saludable y la actividad física a cargo de un Pediatra.</li>
<li>Entrega de material informativo para trabajar en las aulas (afiches y guías prácticas).</li>
<li>Entrega de juegos clásicos para los recreos.</li>
</ul>
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>El capítulo informativo incluye:</strong></span>
<ul>
<li>Información teórica.</li>
<li>Actividades didácticas.</li>
</ul>
<span style=»color: #2c76a9;»><strong>Los kits de juegos para recreos incluyen:</strong></span>
<ul>
<li>Elástico, la soga, la rayuela y pelotas con su explicación indicativa.</li>
</ul>